Kufiya, palestina y shemagh: cultura árabe en un pañuelo
La kufiya, hatta o shemagh es un cuadrado de tela con el que los hombres árabes se cubren de la arena y del sol. Convertido en símbolo de identidad regional y estandarte de la causa palestina, esta prenda tradicional es buen pretexto para hablar de diferencias y similitudes en el Medio Oriente. Con múltiples nombres, colores y significados, el llamado pañuelo palestino es más que un trozo de algodón.
Desde hace siglos, los hombres del Medio Oriente han utilizado un trozo de tela para cubrirse del sol y protegerse de la arena. Conocido en español como pañuelo árabe o pañuelo palestino, el origen de esta prenda antecede a los motivos bélicos y a la lucha palestina con los que tanto se asocia. Antes de los protectorados coloniales franceses y británicos, antes de la formación del estado de Israel y antes de Yasir Arafat, varios pueblos de la península arábiga y el Levante mediterráneo ya utilizaban este pañuelo.
El uso tradicional de la kufiya o hatta no tiene mayor ciencia. Se trata de un cuadrado de algodón, muchas veces acompañado con tejidos decorativos, que se coloca sobre la cabeza como protección contra el sol, el viento, el frío y las tormentas de arena. De acuerdo con la costumbre, solo los hombres utilizan el pañuelo. Para fijarlo sobran las opciones: doblado en forma de triángulo, con los extremos amarrados a la altura de la frente o con la ayuda de un agal, un cordón rígido que se acomoda en forma circular para detener la tela.
Cuando se trata de simbolismo e identidad, la cosa se complica. El shemagh, conocido también como hatta y kufiya, se utiliza de forma tradicional en una veintena de territorios. En esencia, con la misma función original. En práctica, con colores cargados de significado y nombres tan variados como políticos. Diferencias aparte, el pañuelo árabe es una prenda que no pasa de moda. Y que sirve, de paso, para hablar de identidades y culturas en el Medio Oriente.
Origen del pañuelo:
Tradición árabe masculina
Empecemos por aclarar que el pañuelo árabe, conocido en español como pañuelo palestino, no es exclusivo del territorio que hoy asociamos con Palestina. Antes de adquirir significados ideológicos, el pañuelo árabe se utilizó en el Levante mediterráneo y la península arábiga con fines prácticos. La frescura de la tela de algodón se probó perfecta para proteger a los hombres tanto del sol como de la arena del desierto. Primero, su uso se esparció entre beduinos y campesinos. Hoy, el pañuelo es utilizado lo mismo por vendedores ambulantes de café que por jeques y príncipes.
De origen, el shemagh, kufiya o hatta, no es producto de una creencia o afinidad política. Aunque en la actualidad se ha dotado al pañuelo de un sinfín de significados que van desde el apoyo a la lucha palestina hasta imposiciones religiosas, históricamente esta prenda se usa por sus bondades prácticas. Por eso es importante considerar la calidad del tejido y del algodón, fundamentales para mantener la frescura.
Como recomendación, no está de más ser cuidadosos con los términos que se emplean para hablar del pañuelo. Su origen árabe se refiere a una región geográfica, no a una práctica religiosa. Es mucho más probable encontrar a un israelí secular o a un libanés cristiano portando una de estas prendas que a un musulmán practicante de Pakistán o de Nigeria. También conviene aclarar que aunque en español se ha extendido el uso del término pañuelo palestino, la prenda puede ser emiratí, jordana, siria, turca, etcétera.
Colores e identidad:
Significado del pañuelo árabe
En la península arábiga y el Levante mediterráneo los pañuelos palestinos presentan pocos colores y combinaciones establecidas. Más que una decisión estética, el color del pañuelo está vinculado con el lugar de origen de quien lo porta. En Jordania es mucho más fácil hallar un pañuelo rojo con blanco que uno negro. En los Emiratos Árabes Unidos, en cambio, son más comunes las prendas blancas lisas que las bicolores.
Aunque en términos prácticos no hay diferencia, los colores del shemagh, kufiya o hatta están vinculados a regiones específicas. No es una ley ni se puede afirmar tajantemente que un palestino siempre portará el pañuelo blanco con negro, sin embargo, la costumbre de emplear los colores característicos de la región predomina. Así, en Jordania se usa la hatta blanca con rojo; en Palestina y Siria, la blanca con negro, y en Catar, Baréin y Kuwait, la gutra blanca lisa.
Los pañuelos palestinos de varios colores y tonos fosforescentes son un desatino de la moda dosmilera. Se trata de una apropiación cultural que poco o nada tiene que ver con el uso y la historia de la prenda. Es más, la mayoría de esos pañuelos y los que se venden ahora en mercados y tiendas de recuerditos son baratijas hechas en China.
Hatta, kufiya, shemagh:
Los otros nombres del pañuelo palestino
El término pañuelo palestino o palestina es una invención libertina del español. En ningún país del Medio Oriente se utiliza este nombre o alguna traducción parecida para referirse a la prenda.
Incluso compartiendo el árabe como lengua, la palabra que designa al cuadrado de tela varía de lugar en lugar. Estos son algunos de los nombres del pañuelo árabe en diferentes territorios y países:
Arabia Saudita: shemagh o gutra (blanco liso)
Emiratos Árabes Unidos: gutra
Irak: chafiye o shemagh
Irán: dastmaal yazdi o chafiye
Israel: sudra
Jordania: hatta o shemagh
Líbano: chafiye
Palestina y Siria: kufiya
Turquía: yasmak (especialmente en el sureste)
Los términos árabe y musulmán no son sinónimos. Árabe es una identidad geográfica y cultural. Muslumán es una identidad religiosa y cultural.
No todos los árabes son musulmanes, como ejemplo los libaneses cristianos. Y no todos los musulmanes son árabes, como ejemplo buena parte de los ciudadanos de Indonesia.
Datos sobre el pañuelo palestino:
La compañía familiar Hirbawi, en la ciudad de Hebrón, es la única fábrica que produce pañuelos palestinos tradicionales en Palestina.
El hiyab es el velo que utilizan las mujeres musulmanas para cubrir su pelo y parte de su cara. El shemagh, kufiya, gutra o hatta no es el equivalente masculino del hiyab ya que su uso no está vinculado a normas ni costumbres religiosas.
El pañuelo árabe es motivo recurrente en el diseño de billetes en la península arábiga y el Levante mediterráneo. Está presente en monedas como el dinar bareiní, el dinar jordano y el riyal saudí.
En Omán, los hombres utilizan un pañuelo colorido conocido como masar que se coloca sobre la cabeza enrollado como turbante.
¿Te gustó esta historia? Suscríbete al boletín de Don Viajes para recibir lo último en tu correo.
Publicado el 26 de mayo de 2021 por Marck Gutt | Don Viajes.
Última actualización: 26 de mayo de 2021.
Versión editada de una historia publicada en la revista Bleu & Blanc, octubre 2014.
El contenido visual de esta publicación es resultado de un viaje realizado con el apoyo de Visita Jordania.
Cuando reservas servicios por medio de algunos links en Don Viajes recibo una comisión. Los detalles y las letras chiquitas están disponibles en el apartado de reservas.